miércoles, 29 de agosto de 2012

Minuta Seminario: La humanidad compartida


Minuta
Sesión: 24 de agosto de 2012
Seminario de Ontologías Indígenas.
Presentes:
Isabel Martínez, Alejandro Fujigaki, Leopoldo Trejo, Talia Lara, Abril Olmos, Emiliano Zolla, Daniel Oliveras, Daniel Altbach, Marcela García, Laura Sanjuan, Susana Kolb, Mirjana Danilovic, Silvina Vigliani, Antonio Sampayo, Israel Lazcano, Karina Munguía, Carlos Barona.

Intercambio
Abril Olmos

Sesión  dedicada a discutir el intercambio desde la mirada ontológica. Los textos básicos de la discusión fueron El ensayo sobre el don, de Mauss y The Gender of the Gifth, de Strathern. La investigación de Abril se encuentra en su fase inicial, su texto no contiene respuestas, ni teorías, sólo preguntas sobre el intercambio y sobre la metodología para estudiarlo; todo ello en la línea del giro ontológico que ha animado este seminario.
En su propuesta parte del circuito dar – recibir – devolver, en el contexto de regalos o dones en las culturas de Melanesia y Norteamérica. El kula y el potlach no son lo mismo que el kórima y sin embargo, por alguna razón, existe el intento de ubicarlos en la misma categoría del intercambio de dones ¿Pueden entrar todos en el concepto teórico de intercambio de dones? ¿Es suficiente para crear unidad en la categoría de intercambio de dones en distintos ejemplo etnográfico? ¿Es “la obligación de devolver” una característica del mundo rarámuri? ¿Es la reciprocidad parte del concepto rarámuri del kórima o ha sido impuesta por los lentes “occidentales” de los antropólogos? ¿Qué es exactamente la reciprocidad?
En palabras de Abril su proyecto necesita entender cómo funciona el intercambio rarámuri y sobre todo reconocer que la división de economía del don y economía de la mercancía probablemente no sea una división que venga de la forma de concebir los intercambios cotidianos rarámuri, donde la compra-venta y el dinero también juegan un papel ¿Cómo entender el kórima con concepciones indígenas? ¿Son “institución”, “intercambio” y “reciprocidad” conceptos teóricos validas para la traducción del kórima? ¿Ninguno de los anteriores? ¿Es necesaria una traducción del kórima? ¿Cómo funciona el kórima dentro del sistema mayor de intercambio rarámuri, (que incluiría las teswinadas y las fiestas) los sacrificios? El kórima: ¿es una limosna, un free gift, un trabajo, un intercambio de dones? ¿O no es ninguno de estos y debe ser definido con un concepto nuevo? ¿Se trata de un tipo diferente de economía?


Discusión:

Emiliano:
-El  objetivo del giro ontológico es acercarse lo más posible a la teoría nativa, pero creo que no necesariamente hay que deshacerse del trabajo hecho por los etnógrafos, Mauss y Strathern si son útiles en términos de realizar un ejercicio comparativo. Al mismo tiempo hay que tener mucha precaución de no caer en la lectura perezosa, un poco esquemática de Marcel Mauss, el no necesariamente estaba hablando de una forma universal del don. El ejemplo paradigmático del don está dentro de un contexto etnográfico muy específico como en el caso de los  maoríes y el ensayo de Sahlins sobre el problema del tercero es otro ejemplo. Están por un lado las economías de la mercancía y por otro la economía del don.
El género del don en Strathern de la misma forma está enfocado en un caso etnográfico específico del don frente a las interpretaciones marxistas y nociones feministas de género. No necesariamente tenemos que transformar en dividuo todo lo que vemos, pero Strathern se enfoca en la noción de la persona que no necesariamente son las opciones más comunes que tenemos, individuo/sociedad por ejemplo.  Entramos al género del don sin leer el texto de Wagner  existen  grupos en los altos de nueva guinea, en donde está muy clara la propuesta de orden metodológica para no entrar de manera ingenua con el funcionalismo o el relativismo; es un texto seminal y de alguna forma el género del don es una reelaboración de ese texto. Es necesaria una actitud crítica al acceder a este tipo de textos.
Y por otra parte ¿Existe una teoría mesoamericana acerca del intercambio del don? Sin tener que dar el salto abrupto a melanesia ¿La reciprocidad frente a qué? Si son otológicamente distintos y no individuos como los conocemos, frente a las peculiaridades de los Tarahumaras,  el entramado me parece desestructurado.

Isabel:
-Hay dos grandes temas que se desprenden,  no sé cuál de los dos es pertinente y en qué medida, por un lado está el intercambio sin un anclaje etnográfico, hay tanto que discutir y no tenemos un contexto específico y hablar sobre el intercambio en general es demasiado absurdo.  
Por otro lado hay un tema muy interesante que es la comparación y creo que es un problema metodológico más importante que hablar del mismo intercambio, a partir del giro ontológico o la teoría nativa, pareciera que hay conflicto para entrar en dialogo o en comparación, sin embargo hay  un aparato teórico bastante complejo (Wagner, Strahern, Viveiros de Castro) que lo sostiene y nos lleva a preguntarnos: ¿esto es un don? ¿Esto es una persona? Contrastado con el concepto nativo y con las teorías nativas, entonces surge el problema de la comparación ¿Cuál es el parámetro de comparación? ¿Cuál sería  la metodología de la intercambio? hay teorías de sacrificio que son consideradas intercambio y ya no las llamamos así ¿entonces que eran?... parece que hablamos de lo mismo al mismo tiempo, no y eso se está expresando ahora, siempre lo más fácil es recurrir al viejo esquema ¿Estamos comparando métodos de las teorías nativas? ¿Estamos comparando elementos o relaciones?

Fujigaki:
-Se requiere de un anclaje muy específico, hay por lo menos cinco maneras que estamos atendiendo en el seminario: a) etnografía b) discusión de textos específicos c) metodología d) conceptos e) contexto en el que se está dando la discusión… Hace falta  la discusión interna de la teoría mexicana con respecto al intercambio. Parece pertinente saber si al leer teorías como las de Marcel Mauss del intercambio y la triada estamos entendiendo lo mismo.
El enfoque que plantea Abril con su texto, está abriendo un panorama de ciertas problemáticas que habría que ver en específico, el texto de Mauss es el pilar previo a Levi–Strauss para toda la teoría que manejamos y funda la antropología de la cual somos herederos; parte de las discusiones ontologístas que sustentan nuestro seminario se fundan en las discusiones sobre el intercambio interno en códigos etnográficos que se están planteando en el amazonas, en melanesia y en el norte del continente.
Mauss está discutiendo en contra de un tipo de racionalidad economicista, nacionalista de las sociedades primitivas y ahí él plantea que son instituciones, morales y jurídicas, y  es un vuelco que comienza a reestructurar las formas en las que abordamos el intercambio, no estamos hablando de lo que decía abril de mercancía/don,  no es una mercancía,  hay una serie de valores que están implícitos.
Para Lévi-Strauss, el hau es el paso que da Mauss para cambiar la lógica clásica de las relaciones. En el segunda parte de Mauss en el Ensayo del don se da el primer ejercicio de reversibilidad metódico que se ha planteado, después de analizar las economías clásicas e indígenas, analiza el derecho romano y comienza con una serie de anclajes que seguirá Lévi-Strauss después, como la noción de caza. Para Mauss la relacionalidad economicista de la noción de propiedad es fundamental para entender este tipo de planteamientos, antes de intercambiar hay una noción de propiedad, antes de propiedad hay interacción local que genera las epistemologías y los derechos… ¿Cuál es la relacionalidad de esas modificaciones de propiedad que se están intercambiando entre grupos? y ¿Que tiene que ver la noción de persona jurídica ligada a la noción de dividualidad de Strathern? No se están intercambiando sólo individuos, se intercambian grupos e instituciones. ¿Cómo entender el kórima en base a las preguntas formuladas en estos textos? ¿Cuál es la ligación espiritual que se podría plantear?

Susana:
-Con este texto y con toda esta situación  se vuelve evidente que no explicitamos mucho y que creo que podría ser una equivocación; lo que estamos viendo en este seminario sobre el método, la forma de acércanos a la teoría nativa, de la reversibilidad, de cuestionar nuestros conceptos con los otros, hace a cualquier persona que no tenga etnografía  a quedarse cada vez más callado, porque empieza a hacerse este equívoco de que la teoría no la podemos hablar hasta que no tenemos la experiencia etnográfica; veo que en tu texto que hablas mucho del método de Strathern y como se puede aplicar muy bien, en eso todos estamos de acuerdo y no podemos discutir porque no tenemos la etnografía…deberíamos dejar un espacio mas explicito para hablar de las teorías y la comparación…

El korima parece implicar una serie de relaciones mucho más complejas, en donde puede intervenir un tipo brujería no intencional, entramados de parentesco e intercambios-reciprocidad en términos de socialización, relaciones con los dioses; en términos cosmogónicos el don empieza en el devolver a los dioses con la ofrenda. Hay que se ser muy cuidadosos en el manejo de los conceptos y las teorías que desencadenan; la ausencia de etnografía es lamentable en este caso. Estamos frente a un problema epistemológico, una falla en la forma de leer las teorías.

1 comentario:

  1. Hola. Quiero motivarte a que sigas publicando. En esta página encontrarás más de 50 revistas y catálogos de Antropología y Ciencias Sociales, dale "seguir":
    https://antropologia-ccss.blogspot.pe/p/blog-page.html?m=0

    ResponderEliminar